HOME

Propuesta editorial
Staff
Pautas de Publicación
Contáctenos

NÚMERO ACTUAL

Sumario
Presentación
Artículos
Dossier
Reseñas
N° completo (pdf)

CATÁLOGO

Novedades
Enlaces
Números anteriores
Índice de autores

INVESTIGACIONES

 

1
1
...
Reseña
AdVersuS, Año II,- Nº 2, abril 2005
ISSN: 1669-7588
1
.....

Mancuso, Hugo R.
Lugar: Buenos Aires
Editorial: Paidós
Páginas: 320
ISBN: 951-12-2721-9
Julio 2005

 
El análisis de la teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin y de sus conclusiones  relativas a la ética del discurso  y la enunciación configuran el programa explícito en La Palabra Viva, texto en el que Hugo R. Mancuso presenta una reconstrucción del percurso teórico de quien es actualmente considerado un  exponente fundamental de la semiótica ruso-soviética. Tal reconstrucción  expone dialógicamente los alcances epistemológicos y metodológicos  de la teoría bachtiniana, evidenciando su valiosa contribución a la semiótica contemporánea.

El abordaje del corpus bachtiniano presenta  en primer lugar la consideración de cuestiones filológicas y metracríticas que remiten a su contextualización  y cotextualización en  la tradición ruso-eslava.  Asimismo, la reconstrucción lógico textual  a través de la presentación de los diferentes planteos en el desarrollo de la teoría crítica de Bachtin, exhibe una actualización interpretativa de los tópicos más estudiados por la bibliografía especializada  como así también de aquellos desarrollados en menor medida y aquí propuestos por el autor. Esta  primera sección concluye con un análisis de las diferentes lecturas de la obra de Bachtin a partir de la segunda posguerra. Los diferentes temas y problemas (teóricos y aplicados),  conforman la segunda parte,  en la que se analiza la relectura bachtiniana de la “superestructura” marxista,  la aplicación a los clásicos europeos de su teoría textual y del intertexto, su noción de dialogicidad y de “acto ético”. Finalmente, una tercera sección presenta los debates en torno a la lectura de elementos postmodernos y psicoanalíticos en la obra de Bachtin.

Este recorrido crítico comporta asimismo la explicitación de una hipótesis central que atraviesa el texto y que es hábilmente presentada por el autor, tal el protagonismo de Bachtin en una tradición teórica interesada en la construcción de una ciencia  histórico-materialista unificada de lo social.  Tal participación es además evidenciada en su carácter articulador  entre un “primer programa semiótico” iniciado hacia los años veinte del siglo pasado y su continuidad —y reactualización— en un “segundo programa semiótico” desde los años cincuenta. Ambos programas, en cuanto proyectos interesados en la delineación de una ciencia de la pertinencia, vienen siendo objeto de  estudio sistemático y planteamiento teórico en las investigaciones de Hugo Mancuso, (quien reconoce en las ideas de Feruccio Rossi-Landi la génesis de sus hipótesis) y que en este texto concurren a modo de síntesis particularmente dialógica. 

En tal sentido en este estudio crítico y especializado de la teoría  bachtiniana confluyen  planteos y desarrollos de elementos comunes  con los postulados de B. Croce, A. Gramsci, L. Wittgenstein y Ch.S. Peirce como así también sus relaciones con el estructuralismo, las estéticas de la apertura y recepción y la identificación de ideas anticipatorias –en la obra de Bachtin– de algunas propuestas deconstruccionistas o postestructuralistas antimetafísicas o antiteologistas. La lectura de Bachtin desde la tradición crítica italiana y su praxis es intensiva en el abordaje de sus interrelaciones con los postulados croceanos –novedosa en su planteo— y en  la postulación de sus concordancias con Gramsci; en este último caso especialmente en lo relativo a la coincidencia en la concepción de una teoría textual autorreferencial para la que sólo es posible la enunciación dialógica. Esta lectura pone en evidencia la noción de diálogo en toda su potencialidad en cuanto devenir conflictivo, militante, riesgoso, asimétrico, nunca neutral y radicalmente performativo.  Asimismo,  las tendencias más influyentes del  anarquismo ruso e italiano  y su acuerdo con la noción de responsabilidad del acto (ético) bachtiniano configura otra de las valiosas hipótesis propuestas.

Pero la identificación de los correlatos teóricos y metateóricos no se agotan en la tradición italiana (entre otros, T. de Mauro, L. Prieto, G. Vattimo o U. Eco particularmente en la exposición de la noción de género discursivo como fórmula límite) sino que abarca la propuesta  triádica peirceana en el análisis de las nociones bachtinianas de vida, acto y cultura o en las relaciones entre terceridad y discurso ajeno.  La presencia de Wittgenstein circula en la problematización de la transmisión del sentido  como en la caracterización de las posturas límites de Bachtin  y su mostración  de las fantasías del dogmatismo.

Las expuestas son sólo algunas de las líneas e hipótesis de lecturas propuestas en La palabra viva, título que expresa toda la profundidad simbólica y metafórica de la noción de “acto” resignificada en este texto como  acontecimiento contingente, irrepetible  e inevitable manifestación del diferendo y por ello productor de consecuencias;  en tal  redefinición el  enunciado artístico en cuanto Palabra Viva da cuenta de la radicalidad y espesor de la teoría bachtiniana. Este libro,  presenta  una suerte de deconstrucción —no clausurante— o  actualización interpretativa de la obra integral de Michail M. Bachtin en su intersección con los tópicos fundamentales del pensamiento contemporáneo; habilita además desarrollos futuros de las numerosas hipótesis  que lo atraviesan,  las que conviven con planteos y conclusiones presentadas como afirmación de la “apuesta” bachtiniana sobre la posibilidad de resurrección de los sentidos.

Alejandra Niño Amieva

:: Arriba